
El Surrealismo surge en la década de 1910 como un movimiento literario como una forma de expresión para liberar la imaginación del subconsciente.
Pero se instituye oficialmente cuando el poeta André Breton publica el Manifiesto del Surrealismo en París en 1924, convirtiéndose en un movimiento internacional de poetas y políticos, encabezado por Breton, Louis Aragon, Paul Éluard y Philippe Soupault.
Los autores del surrealismo se basan en las teorías de Sigmund Freud y Carlos Marx, ya que su poesía y su prosa se sustentan en el mundo privado de la mente, tradicionalmente restringida por la razón y la sociedad, para producir imágenes sorprendentes e inesperadas.

Hay quienes dicen que el término surrealista procede de Apollinaire. Viene de un programa para el musical: “Parade” en 1917. Se decía que era una alianza entre la pintura y la danza.
Entre los primeros pintores que aplican las técnicas del surrealismo se encuentran las pinturas surrealistas de Max Ernst, André Masson, Joan Miró y Man Ray. Breton consideró que los dibujos de Masson tenían el mismo automatismo de su poesía. Y por otro lado, en las pinturas de Miró utiliza formas orgánicas y líneas retorcidas para crear un mundo imaginario de figuras fantásticas, como se puede observar en la obra La Papa.
Ernst, que se inició como dadaísta, en el surrealismo creó dos procesos llamados Decalcomanía y Grattage. Decalcomanía es la técnica de presionar una hoja de papel sobre una superficie pintada y despegarla de nuevo, mientras que Grattage es el proceso de raspado de pigmento a través de una tela que se pone encima de una superficie con textura.

René Magritte se convirtió en una figura destacada del surrealismo, influenciado por las pinturas de De Chirico. En las obras de René Magritte se ven objetos eróticamente yuxtapuestos en un entorno de ensueño. Su trabajo define una división entre el automatismo visual de Masson y Miró y una nueva forma de surrealismo ilusionista practicada por Salvador Dalí, Paul Delvaux y Yves Tanguy.
Dalí emplea símbolos freudianos, como las hormigas, para simbolizar su deseo sexual abrumadora. En 1930, Breton alabó a Dalí por sus representaciones del inconsciente en el Segundo Manifiesto del Surrealismo.

El movimiento surrealista se disolvió con la Segunda Guerra Mundial, Breton, Dalí, Ernst, Masson entre otros, se fueron a Nueva York. Surge el movimiento de renovación en Estados Unidos en las galerías de arte de Peggy Guggenheim, la Art of This Century y la Julien Levy. En 1940, Breton organizó la cuarta Exposición Internacional del Surrealismo en la Ciudad de México, que incluyó a Frida Kahlo y a Diego Rivera.
Las imágenes del surrealismo, su simbolismo profundo, sus técnicas refinadas de pintura y el desprecio por el convencionalismo influyó en las nuevas generaciones de artistas, como Joseph Cornell y Arshile Gorky.
Técnica
El surrealismo tomó del dadaísmo algunas de sus técnicas. Ampliaron el concepto del collage, la integración de objetos incongruentes. Otra actividad usada fué lo que llamaron: “cadaver exquisito” en la que varios artistas realizaban diferentes partes de un dibujo sin ver lo que el anterior había hecho.
Pintura principal : pintor Vladimir Kush