El impresionismo es un movimiento pictórico que surge en Francia a finales del siglo XIX basado en la teoría de Locke: “La sensación es nuestra fuente de conocimiento y la vista es la puerta abierta al conocimiento”.
Nace como reacción contra las condiciones artísticas impuestas por la academia Francesa de Bellas Artes que fijaba los modelos a seguir y patrocinaba las exposiciones oficiales del Salón Parisino. Los impresionistas sin en cambio escogieron la pintura al aire libre y los temas de la vida cotidiana, con el objetivo de conseguir una representación del mundo espontánea y directa, por ello se enfocaron en los efectos que produce la luz natural sobre los objetos.
Los impresionistas se preocupaban más por captar el efecto de la luz sobre el objeto que por la representación de sus formas, ya que la luz tiende a difuminar los contornos y reflejar los colores. Los pintores académicos definían formas mediante una gradación tonal, utilizando negro y marrón para las sombras. Mientras que los impresionistas eliminaron los detalles minuciosos y tan solo manifestaron los colores primarios (azul, rojo y amarillo) y los complementarios (naranja, verde y violeta). Con esto habían conseguido ofrecer una ilusión de la realidad, aplicando sobre el lienzo pinceladas de color cortas y yuxtapuestas. De este modo los impresionistas lograron dar una mayor brillantez en sus pinturas que se producen al mezclar los pigmentos antes de ser aplicados.
Los precursores inmediatos del impresionismo fueron los Ingleses Jhon Constable y J.M.W Turner.
Eduardo Monet fue considerado el primer impresionista, quien mostró cómo se podían obtener las representaciones de luz por medio de yuxtaposiciones de colores fuertes y contrastados. Su cuadro: “La merienda campestre”, fue expuesto en el Salón de los Rechazados (Salón de Refusés) iniciando así el comienzo de una nueva era en el arte.
Los pintores impresionistas realizaron su primera exposición en 1874 donde aproximadamente treinta participantes compartían su rechazo por la academia imperante y su admiración por el nuevo arte.
El término impresionista fue usado por primera vez por el crítico: “Leroy” en la revista “Charivari” para denominar el cuadro de Claude Monet titulada: “Impresión amanecer”. Y fue adoptado oficialmente durante la tercera exposición impresionista en 1877.
Los impresionistas de esa época desarrollaron distintos estilos individuales y compartieron sus experimentos sobre el color. Excepto Monet, que se conservo Ortodoxo en cuanto a la aplicación de la teoría impresionista.
El impresionismo tuvo una fuerte influencia durante varias décadas. Artistas que partieron de éste crearon nuevas técnicas e iniciaron nuevos movimientos artísticos.
Pierre Auguste Renoir (1841-1919)
Pintor impresionista francés, que mostró gran originalidad y creatividad a lo largo de su vida.
Algunas de las peculiaridades que presentaban sus pinturas eran el interés que tenía por el cuerpo humano, especialmente por el femenino y no por los paisajes, también tenia atracción por las escenas interiores, a diferencia de los demás artistas que optaban por la pintura al aire libre. Una característica de las pinturas de Renoir es que no había mensajes que adivinar, ni grandes temas que narrar, sus obras fueron claras, sencillas y directas. Los personajes de sus obras siempre aparecían muy sonrientes, bailando, charlando, tocando el piano o bebiendo una copa, etc, es por lo que Renoir recibió el calificativo de “pintor de la alegría”.
Edgar Degas (1834-1917)
Pintor y escultor francés nacido en París. Degas fue estudiante de la carrera de Derecho, pero la abandonó para poder dedicarse completamente a la pintura. Fue alumno de Louis Lamonthe y discípulo de Ingres. Realizo varios viajes a Italia donde completo su formación y se dedicó a estudiar a los maestros del Renacimiento. En 1865 influido por el movimiento impresionista dejo de lado los temas académicos para ahora dedicarse a una temática contemporánea.
Fue amigo de Pisarro, Renoir, Monet y Manet, por lo que participó en siete de las ocho exposiciones del grupo. Degas preferia trabajar en su taller, pues no se interesaba por los paisajes ni por plasma efectos de cambio de luz, le interesaba más representar la vida moderna centrándose en el ser humano y especialmente en la mujer. Su preocupación por captar el movimiento le llevo a obsesionarse con temas como bailarinas o carreras de caballos
Paul Cézanne (1839-1906)
Pintor francés, estudio en el colegio Bourbon, donde entablo relación con Émile Zola. Prosiguió a estudiar en la escuela de dibujo y posteriormente se matriculó por influencia de su padre en la facultad de Derecho, aunque pronto decidiria que su verdadera vocación era la pintura, por lo que entro a la Academia Suiza para luego presentar el examen de ingreso a la escuela de Bellas Artes.
En 1872 realizó una colección de paisajes en Louveciennes junto a Pissarro y otros artistas que inauguraron su denominado “periodo impresionista”.
En 1886 una de sus obras fue rechazada por el Salón de otoño, lo que lo haría repetirla una y otra vez, hasta el final de sus días.
Camille Pissarro (1830-1903)
Pintor francés. Fue uno de los fundadores del Impresionismo y el único que participó en las ocho exposiciones realizadas por el grupo. En 1855 se trasladó a París, para continuar sus estudios en la Escuela de Bellas Artes en la Academia Suiza y más tarde, con el paisajista francés Camille Corot.
Más tarde viajo a Londres y allí coincidió con Monet, juntos realizaron estudios de edificios envueltos en nieblas. En su regreso a Francia se unió a Manet, Reinor, Sisley y Guillaumin y decidieron formar un grupo. Manera en la que nació el impresionismo. Entre sus temas, destacaba lo relacionado con la vida natural y rural. En sus pinturas representaba casas, árboles, campos, montones de heno y campesinos trabajando. Más tarde, influenciado por Seurat y Signac, experimentó el puntillismo, por lo que recibió fuertes criticas y tuvo que regresar al impresionismo.
Joaquín Sorolla (1863-1923)
Pintor de origen Español, que gracias a una beca estudio en Roma en 1884. Durante esta época se dedicó a únicamente a los cuadros de temática histórica, con poco interés. En 1894 realizo un viaje a París lo que lo puso en contacto con la pintura impresionista, que seria lo que revolucionaria verdaderamente su estilo. De esta manera abandona los temas anteriores y comienza a practicar la pintura al aire libre, sin embargo, también realizo numerosos retratos de personalidades españolas.
Lo que caracterizaba a las pinturas de Sorolla, era su técnica donde destacaba la representación de figuras humanas, niños desnudos, mujeres con vestidos vaporosos sobre un fondo de playa o paisaje.
Henri de Toulouse-Lautrec (1864-1901)
Fue un a de las figuras más originales del arte en el sigo XIX. Henri sufrió dos caídas graves que atrofiaron sus miembros inferiores, lo que le impidió alcanzar una estatura normal, tenía una cabeza desproporcionadamente grande, lo que le daba un aspecto deforme.
Estudio en academias como la de Bonnat y Cormon. En 1885 abrió un taller en Montmartre donde se dedico plenamente a la pintura. Una característica de sus obras es la peculiaridad de sus creaciones artísticas, en la que bailarinas de cancán y personajes de circo son los protagonistas más entrañables.