
¿Cómo surge?
El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris.
El crítico de arte francés Louis Vauxcelles acuñó el término “cubismo” después de ver el paisaje que Braque había pintado en 1908: L’Estaque, Vauxcelles. Dijo despreciativamente, que era una pintura compuesta por «pequeños cubos». Se originó así el concepto de «cubismo».
El mismo había bautizado a los fauvistas motejándolos de fauves (fieras);
El cubismo no se trata de un “ismo” más, sino de la ruptura definitiva con la pintura tradicional. Revolucionó la pintura y escultura europea, e inspiró a los movimientos relacionados con la música, la literatura y la arquitectura.
Movimiento más influyente del siglo XX

El cubismo se ha considerado el movimiento artístico más influyente del siglo 20. El término es ampliamente utilizado en asociación con una amplia variedad de arte que se produce en París (Montmartre, Montparnasse) y Puteaux durante las décadas de 1910 y se extiende hasta la década de 1920. Tuvo sus variantes como el futurismo y el constructivismo desarrollado en otros países.
Los pintores cubistas rechazaron el concepto heredado de que el arte debe copiar la naturaleza, o que deben adoptar las técnicas tradicionales como la perspectiva, el modelado y el escorzo. Ellos querían hacer hincapié en las 2 dimensiones del lienzo. Así que redujeron y fracturaron los objetos en formas geométricas, y luego los realinearon dentro de un espacio poco profundo. También utilizaron múltiples puntos de vista o contrastantes.



Picasso y Braque solían “romper” la superficie de los objetos presentados en formas básicas y geométricas. La obra de Picasso : “Mujer con abanico” (1908) es un estudio volumétrico de una mujer cuyas características se simplifican en las esferas y los triángulos. Es Cézanne llevado al extremo. Otro cuadro que muestra la diferencia en la técnica pictórica entre los cubistas y Cézanne es: Casas en l’Estaque (1908). Aquí, Braque toma los mismos colores y formas geométricas que Cézanne utiliza en sus pinturas: “Mont Sainte-Victoire”. Pero aquí acaban las similitudes , la vista fija panorámica del paisaje no es suficiente para Braque. Lo que hace Braque es subordinar el color con el fin de lograr una estructura geométrica de superposición de cubos cambiantes inclinados que parecen proyectarse desde y hacia el plano de la imagen como si estuviéramos viendo una película en 3D. El efecto que se crea no es la de una perspectiva lineal de un solo punto, más bien, una escena cambiante mientras se observa desde diferentes posiciones. En otras palabras, Braque estaba tratando de registrar el proceso de ver, y, con el fin de hacerlo, construye un compuesto de varias vistas simultáneas de los objetos a ser vistos en un momento sintético. anera, Braque transforma el lienzo de ser el registro estático de un momento fugaz hacia una visión más dinámica similar a las imágenes en movimiento. El lienzo, entonces, se transforma en una pantalla en la que se proyectan imágenes.
Hacia 1912, los estilos de Picasso y Braque estaban volviendo predecibles. Sus imágenes se había vuelto tan similares que los cuadros de esta época son difíciles de distinguir.
Su trabajo era cada vez más abstracto y menos reconocible con el tema de sus títulos. El cubismo fue perdiendo creatividad. En un intento de revitalizar el estilo y sacarlo de la abstracción total, Picasso comenzó a pegar imágenes impresas del “mundo real” sobre la superficie de sus naturalezas muertas. Se abrió la puerta para él y otros artistas a la segunda fase del cubismo: el cubismo sintético.

Con información de: mdc.edu, artyfactory y el met museum.